jueves, 6 de enero de 2011

DINAMICA DEL DESARROLLO, SOSTENIBILIDAD E INNOVACION NACIONAL

Es  realmente un placer el poder presentar  un proyecto muy bien planteado, mismo que busca el bienestar y desarrollo social como también  superar   las actuales necesidades de nuestro querido país, para poder adecuarse en forma y manera apropiada a la globalizacion y a nuestro presente y futuro, como una Sociedad inteligente y digna de nuestros descendientes, obra de mi apreciado Amigo, Profesional y Maestro, Calm.AP.(r)  Raul Parra Maza, acción  que debe ser   tomada como  un ejemplo para todo Peruano .
Lic. Dante Arboccó  Quesada, M.B.A.  



          
                                                                                   Raúl Parra Maza  07863417

La realidad cambiante y el mapa de poder mundial se perfilan con dos burbujas de preocupación que movilizan y motivan la evolución de los sistemas vivenciales existentes. La primera, cruzar el umbral de modernidad hacia la postmodernidad, la segunda, resolver problemas de envejecimientos poblacionales que afectan sistemas previcionales, la salud, educación, justicia, etc.
Ante ello, tenemos que introducir al Perú, como país emergente, las posibilidades de cambio, con desarrollo, sostenibilidad e innovación, teniendo en cuenta que los países desarrollados influirán en las realidades y el mapa de poder mundial.

A.   EL ROSTRO DE LA NACION PERUANA

El actual rostro muestra una realidad acumulada de vivencias heterogéneas y diversidad biológica en función de posibilidades físicas, culturales y de dispersión política, económica y social, además, con promedio precario de identidad, ineficiente uso de recursos y escasos logros de desarrollo científico y tecnológico a través del tiempo, metas que han sido determinadas con enfoques de aleatoria idoneidad y poco vinculados con la historia, geografía y prospectiva, no obstante la inmensa riqueza de recursos naturales que existen en el territorio. 
Para revertir estas situaciones, hay que consolidar salidas para las encrucijadas; en este sentido, creo que la siguiente figura de expresión puede encuadrar el problema: «Todos habitamos una vivienda, propia o ajena, por el tiempo que sea necesario; si apreciamos con cariño nuestra casa, entonces, periódicamente la mantendremos, adornaremos y hasta la innovaremos, pero, sin quererla como debiéramos, explotando solo su habitabilidad, con toda certeza su existencia será cada vez más precaria, inhabitable y hasta quizás se derrumbe». 
Análogamente, «El Perú es nuestra GRAN CASA que acoge autóctonos, foráneos, mestizos, etc., de toda condición, pero sin constituir aún la nación cohesionada con sus virtudes y defectos que nos permita desarrollarlo como se merece en el contexto de la descentralización política, económica, administrativa y de sus vinculaciones».
 Dentro de este marco y con enfoque analítico de proyección, no obstante los estrechos espacios vivenciales, los propósitos  generales que brotan del presente análisis, son los siguientes:
Soldar fragmentaciones internas y descentralizar los sistemas político, económico y administrativo, mediante mejoramiento de niveles promedios de cultura y educación, priorizando rápidos aprendizajes y consensuando mayorías y minorías alrededor de metas de desarrollo trascendente.
Propiciar regiones descentralizadas con posibilidades sostenibles de uniones vinculantes y apoyo económico-social eficaz, balanceado y oportuno, en lugar del paternalismo y burocratismo improductivo.
Propiciar capitalización social y tecnológica dentro de la economía de mercado con efecto multiplicador racional prospectivo.
Impulsar la nación como sujeto actuante y objeto resultante de sostenibilidad e innovación, en todos y cada uno de sus integrantes. 
«Tal vez estas determinantes orienten toda acción y evolución hacia el futuro, con efectos multiplicadores y den elevadas probabilidades para el desarrollo estable, estratégico, equilibrado y armonioso del Estado Peruano». 

B.  EL DESARROLLO DESDE PERSPECTIVA GEOGRAFICA

            Tanto en materia de relaciones internacionales (vecinales y regionales) de América del Sur, se considera necesario aplicar toda alternativa de concepción y acción para el uso y usufructo de las posibilidades geográficas de nuestro país, que podrían ser emprendidas por todas las instituciones públicas y privadas, a fin de estar a tono con el reto del momento actual y del futuro.
  1. La transformación del modelo de Reordenamiento Integral: La conquista del centro a periferia y viceversa, el reordenamiento territorial progresivo hacia macrorregiones y búsqueda de bienestar general con seguridad integral, para competir mundialmente.
Revaluar los recursos naturales que propicien inversión y explotación racional, conservando equilibrios ecológicos del potencial agrario, pesquero, mineralógico, energético, etc., con valor agregado, vía utilización dinámica de la geografía y estructuración de sistemas integrados de comunicaciones y servicios de acuerdo a ordenamientos descentralizados y regionales.
  1. Descentralización e Integración Nacional: Consolidar administrativamente el aparato del Estado, con descentralización industrial, financiera y de servicios en áreas que resulten prioritarias de acuerdo a una auténtica dinámica territorial que concilie todos los intereses menudos de las provincias y procure aglutinar racional, progresiva e integralmente los esfuerzos y recursos en torno de ejes de desarrollo hacia una regionalización esencial.
Conceptualmente, impulsar cambios de mentalidad del crecimiento urbano centralizado a costa de aportes obligatorios y atraso provinciano-rural, hacia el crecimiento y desarrollo integral e interactivo público y privado sostenible de dominio económico y social.
  1. Actualizada Concepción Internacional del Perú: Cambiar hacia Integración, cooperación,  e interdependencia competitiva signadas hacia la comunidad suramericana, a la vez latinoamericana de naciones, caracterizada por el intercambio y cooperación mutua, que es la vía hacia la superación de subordinaciones y dependencias de niveles internacionales mayores. No obstante las posibilidades modernas de los tratados de libre comercio.
  2. Concepción Estratégica de Vinculación Internacional: Cambiar hacia la acción y proyección de ámbitos naturales de la geografía: Mar, Ande, Amazonía y Altiplano. Dentro del concepto de país marítimo, es necesario cambiar hacia la concepción estratégica amplia del océano, con posibilidad de expansión y proyección económica hacia decenas de naciones de la cuenca del Pacífico. Asimismo, ir a concepciones estratégicas de Ande, Amazonía y Altiplano (AAA) de nuestro país, ámbitos de irradiación continental que vinculan a naciones de América del Sur y, sin duda, dan carácter al poblador peruano y su mestizaje.
  3. Articulación del Territorio Nacional con Espacios Vecinos: Integración fronteriza, ocupación poblacional efectiva y fortalecimiento de la seguridad. Lograr cohesión integradora en base a descentralización y regionalización que no signifique acción transitoria sino establecimiento de bases para un desarrollo económico sostenido con  recursos generales de la potenciación de la geografía física y humana como factor de desarrollo. Única manera para que el Perú pueda articular su territorio con países vecinos dentro de relaciones de vinculación e intercambios recíprocos. Además, propiciar y crear incentivos a la ocupación interactiva de los ejes de desarrollo cercanos a las fronteras, imprescindibles para la seguridad nacional.
  4. Sistema de Relaciones entre Naciones de América del Sur: Estos propósitos generales esbozados son inherentes a posibles contenidos de proyectos sostenibles referidos al control interno y externos para el desarrollo, prosperidad y consolidación de soberanía nacional, de ocupación y dominio de nuestro Mar, Ande, Amazonia y Altiplano peruanos.
Los cambios a introducir en la concepción estratégica de vinculación internacional son: insistir en las intercomunicaciones electrónicas y viales de cooperación mutua y complementación al interna y externamente con los vecinos, priorizando la consolidación del gran proyecto macro-regional para establecer un sistema suramericano y mundial de relaciones de Intercambio.

C. EJES DE DESARROLLO GEOECONOMICOS 

 Sobre este tema, en el Perú guardamos elevado nivel de desconfianza característico: “Tenemos de todo, pero estamos seguros de nada”, que ineludiblemente tenemos que revertir.
Esta reflexión me permiten auscultar los retos y desafíos de cambio, más ahora, con la vigencia del proceso de regionalización y descentralización administrativa desde enero de 2003, las posibilidades de los TLC y los riesgo de crisis económica y de efectos de desastres naturales.
En términos generales, los ejes de desarrollo tienden a consolidar la descentralización y regionalización progresiva que irán  produciendo cambios deseados, como los siguientes:
 Incremento de jerarquías y disposición interna para organizar, administrar, controlar y concensuar políticas de gestión de carácter regional.
Intensificación de la visión de los asuntos regionales dentro de la toma de decisiones nacionales.
Incremento de idoneidad en las demandas de manejo administrativo de las fuentes generadoras de proyectos regionales.
Multiplicación de capacidades de gestión vinculante con las regiones circundantes. 
Por ello, respetando la organización de Departamentos con Jefes de Región electos, se estima, se podrían consolidar ejes de desarrollo cuyas características geoeconómicas integradoras actúen con propósitos de estructurar redes intervinculantes entre unos y otros, a fin de romper desarticulaciones compartimentadas entre sí y generar macrorregiones integradas y balanceadas. 
Es necesario aclarar que el presente esbozo de ejes de desarrollo es solo otro planteamiento más, el que conjugado con otros de muchos estudios profesionales de Pulgar Vidal, Mercado Jarrín, Castañón Pasquel, Buse de la Guerra, etc. y de tantos otros geógrafos e historiadores, puede convertir el proceso de efectos multiplicadores para todo este complejo desarrollo, sin caer en otro modelo de burocratización y considerando que ningún interés particular o colectivo esté en contra de la Constitución.
En este sentido, podríamos hablar de generación de seis ejes de desarrollo geoeconómicos, sin nombres propios sino con designación numérica o geográfica posterior (Ver gráfico): 
1- EJE NORTE GRANDE. Integraría desarrollos y comercio de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Provincias de San Martín y la Provincia de Bagua de Amazonas. Su centro geoeconómico estaría en el vértice de comunicación fluvial y vial que conecte la ciudad de Piura con los ríos Marañón, Santiago y las ciudades de Jaén y Bagua. Su valor radicaría en el potencial energético de Manseriche y desarrollo económico y social de áreas prioritarias con vista al Ecuador y Brasil, así como para el intercambio recíproco a través de la transoceánica del norte.
2- EJE AMAZONICO. Integraría desarrollos y comercio de Loreto, Amazonas y Provincias de San Martín. Su centro geoeconómico estaría en el ámbito del sistema fluvial del río Amazonas, particularmente el comprendido por los ríos Ucayali, Marañón, Napo, Putumayo y Yavarí. Su centro geoeconómico se ubicaría en el núcleo Iquitos Nauta. Su valor radicaría en la organización y usufructo de la condición amazónica, la integración vial y fluvial de la cuenca, su proyección atlántica, la articulación directa Napo-Putumayo para la integración mesopotámica y el desarrollo del potencial amazónico con vista a la proyección e irradiación del Brasil a través de la transoceánica del norte.
3- EJE CENTRO TRANSVERSAL. Integraría desarrollos y comercio de Ancash, Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali, Lima y la Provincia Constitucional del Callao. Su centro geoeconómico estaría en la integración de los Valles de los ríos Santa, Alto Marañón y Alto Huallaga, valles y ríos tributarios del río Pachitea hasta su desembocadura en el Ucayali, además el valle del río Mantaro y los ríos Rimac, Chillón, etc. Su valor radicaría en constituir el corazón del país y en su proyección como eje radial de dinamización con vista al núcleo Cruceiro Do Sul de Brasil a través de la transoceánica del centro.
4- EJE CENTRO MERIDIONAL. Integraría desarrollos y comercio de Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cuzco, Madre de Dios y Provincias de ceja de selva del departamento de Puno. Su centro geoeconómico estaría en el eje de la ciudad del Cuzco y valle del río Urubamba. Su valor radicaría en su carácter costero-andino-amazónico y en su potencial como eje radial múltiple con vista a la aproximación articulada del eje Porto Bello-Río Branco  del Brasil a través de la transoceánica del sur, así como al desarrollo de la selva de Bolivia.
5- EJE SUR GRANDE. Integraría desarrollos y comercio de Arequipa, Moquegua, Tacna y Provincias altiplánicas de Puno y el Lago Titicaca. Su centro geoeconómico estaría ubicado en el vértice formado por la proyección vial que vincula las ciudades de Arequipa, Juliaca, Puno, Moquegua, Tacna con la transoceánica del sur. Su valor radicaría en su potencial como sistema de comunicaciones y de zona de producción y servicios agrarios e industriales con vista a la aproximación del Brasil, Bolivia y el norte chileno, además de usufructo compartido del Lago Titicaca y de articulación con el Altiplano Boliviano.
6- EJE MULTIPOLAR MARITIMO. Integrado por la interconexión tierra-mar de todos los ejes de desarrollo costeros, con particular gravitación de los puertos profundos de Paita, Bayovar, Chimbote, Callao, Pisco (San Martín), San Juan, Matarani, Ilo, etc. Se trataría de un eje multipolar a partir de dichos puertos. Su valor geoeconómico radicaría en su calidad de sistema logístico de explotación, transformación, almacenamiento y distribución racional de los recursos e insumos de exportación e importación integral, además del desarrollo naviero de alto bordo y cabotaje menor de intercambio y emergencia y en su proyección económica hacia la Cuenca del Pacífico. Este eje multipolar marítimo explica por si solo la importancia del ambiente marino.
CONCLUCIONES. El desarrollo humano requiere cambios continuos, con ingenio, innovación, labor profesional meritoria, etc., considerando que nada tienen que ver con la violencia.
    


Figura N° 1.
Gráfico de Ejes de Desarrollo Geoeconómicos

MENSAJE

La nacionalidad, el territorio y el acervo cultural del Perú,
patrimonio de todos y cada uno de sus habitantes,
trasciende el tiempo y el espacio, sobre todo,
por aquellos comprometidos con el futuro enfrentando
desafíos del mar de Grau y desiertos costeros, las
Punas y quebradas andinas y la diversidad amazónica y altiplanica.

Solo se necesita propósitos
de unión y fe en la Nación Peruana.




Bibliografía:

Conferencia del Embajador Hernán Couturier. I Congreso Internacional de Geografía. Sociedad Geográfica de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú- Lima 1988.


* Calm. AP. Raúl Parra Maza
Presidente Emérito
Sociedad Geográfica de Lima